
Vilmar Sanguinetti Un profesional superlativo l Una exitosa trayectoria como jockey y como entrenador
El jinete uruguayo cumplió una destacada actuación en Argentina y se ganó el cariño de todos. Consus notables triunfos en la silla de brillantes ejemplares comenzó a quedar en la historia grande delturf nacional. No obstante, recuperado de un accidente que lo marginó de las pistas, en su rol deentrenador sumó victorias de jerarquía y su nombre volvió a brillar con fuerza. Esta es su historia.Vilmar Sanguinetti nació el 31 de marzo de 1945 en una ciudad uruguaya cerca de la frontera conBrasil. Su padre domingo era jockey en ese país y de ahí heredó su pasión por las carreras.
Roberto V. Mansilla entrega el “Pellegrini del Año” a Vilmar Sanguinetti
A los 14 años, en 1959, debuta como jinete en el hipódromo de Santa Ana de Do Livramento, ciudaden la que radicó su familia y donde comenzaría su suceso.De 1960 a 1964 gana cuatro estadísticas en Brasil y el 7 de junio de 1964 debuta en forma accidentadaen Maroñas. Rueda a 100 metros de largar pero se desquita un par de meses después al imponerse enese escenario con Mosca Brava, una pupila de Antonio Marsiglia.El 25 de marzo de 1968 contrae matrimonio con la hija del recordado entrenador Juan Pedro Brondo,quien lo invita a Buenos Aires para que venga a trabaja. Por entonces llevaba ganadas 273 carreras.El 11 de agosto se presenta por primera vez en el hipódromo Argentino de Palermo, sin triunfar. Unasemana después, el 18 de agosto, se impone con Pelilea (Jerry Honor), al cuidado de Juan Brondo.En 1971 logra su primera estadística en Argentina. En una temporada suma 107 victorias y supera aEduardo Jara, con 86. Ese año se adjudica el Clásico Carlos Casares con Borobeta, el Santiago Lurocon Chirrup, el San isidro con Chupito y el Ramón Biaus con Snow Castle.Se adjudica la estadística de 1972, con 105 victorias, dos más que Eduardo Jara. En esa temporadalogra con Con Hekaton el Gran Premio Nacional y con Farley el Santiago Luro, entre otros logros.En 1973 empata la estadística nacional con Eduardo Jara. Ambos suman 94 victorias. Los logros másdestacados de ese año llegan con Rey Maya en el Alzaga Unzué, con Redtop en el Casares y el 25 deMayo, con El Chamical en el Chevalier y el Palermo; y con Circinus en el Miguel Cane.Sigue dominando las estadísticas. En 1974 lidera con 116 victorias y deja en el segundo lugar a VíctorCenteno. Ese año triunfa con Circinus en el 25 de Mayo y con Bastonera en el Chacabuco.Un año después queda tercero en la estadística nacional, con 99 victorias. Arriba queda Miguel Cañedo(168 triunfos) y segundo se ubica Víctor Centeno (119). De todos modos triunfa en 13 clásicos.En el año 1976 suma 66 victorias entre Palermo y San Isidro pero termina cuarto en la estadísticadetrás de Miguel Cañedo, Elvio Bortule y Angel Baratucci. Por entonces se contabilizaban los triunfosen hipódromo adheridos y ahí se daba la diferencia por parte de sus colegas.En la temporada de 1976 gana el Gran Premio Palermo con Contador, un hijo de Atlas que eraentrenado por Juan Esteban Bianchi. A esa altura era uno de los jinetes más reconocidos del momento.En 1997 y 1978 vuelve a obtener dos nuevas estadística. En el primero de esos años suma 109 triunfos,además de lucirse con el gran Farnesio (Good Manners) en el Gran Premio Jockey Club y en ClásicoMartínez; y con Belcho en el Gran Premio Palermo. En tanto, en 1978 siguiente consigue 104 éxitos.Un año más tarde (1979) queda segundo en la estadística nacional, y lidera la estadística de Palermo.En el Hipódromo Argentino logra 111 éxitos, más 3 en Hipódromo de San Isidro para llegar a un totalde 114. Lo supera Juan Maciel con 131.De todos modos recibe en manos del presidente del Jockey Club, Arquitecto Roberto VázquezMansilla, el “Pellegrini del Año”, el primero que recibió una persona, y no una entidad.1980 sería otro año brillante en la trayectoria de Vilmar. Suma 135 triunfos en Palermo y 100 en SanIsidro para obtener las estadísticas de esos hipódromos con récord hasta ese entonces.Como testimonio de una temporada sensacional consigue con Propicio (Dorileo), un pupilo de CarlosFerro, el Gran Premio Internacional Republica Argentina – Presidente Carlos Pellegrini y repite en el25 de Mayo. Sobre Dorileo, Sanguinetti comentó en más de una oportunidad: “Recuerdo que la gentedecía que Dorileo había ganado el Pellegrini por casualidad. Entonces decidimos correrlo en el 25de Mayo y el caballo ratificó que era bueno de verdad…”En los años 1981, 1982, 1983 y 1984 se adjudica las respectivas estadísticas. En 1981 acumula 78logros en Palermo y 88 en San Isidro. En 1982 consigue un total de 231 éxitos, 2006 en el ’83 y 237 enel ’84. Particularmente, en 1982, bate su record en San isidro de carreras ganadas y corridas. Incluso,es premiado con la “Medalla de Oro al Comportamiento en las Pistas” al no recibir sanción alguna.En 1985 se ubica segundo de Jorge Valdivieso en la estadística general. El mendocino registra 208éxitos y Vilmar logra 194. Un año después obtiene la estadística de Palermo, con 141 logros, y en SanIsidro escolta a Jorge Valdivieso. Sanguinetti suma 115 éxitos y “Valdi” lidera con 126.En 1987 termina segundo en las estadísticas de Palermo y San Isidro, con 105 y 115 éxitos,respectivamente. En ambos ordenamientos lo supera Jorge Valdivieso.1988 sería un año muy especial. Suma 79 victorias en Palermo y 72 en San Isidro y llega a su vida uncaballo sensacional: Ultrasonido (Noble Quillo). Para Vilmar fue el mejor caballo que montó, con él semantuvo invicto en cinco salidas y lo llevó al éxito en el Gran Premio Polla de Potrillos y en el GranPremio Jockey Club. Sobre la última de esas carreras Vilmar recuerda: “Había llovido mucho en SanIsidro y Ultrasonido venía muy firme sobre el barro. Cuando entramos al derecho la gente empezó asuponer que el caballo se pararía pero no fue así… Al contrario, lo hice cambiar de mano y rematócon solvencia para ganarle por ocho cuerpos a Savage Toss, que después ganó el Latinoamericano,y a Montubio, que en diciembre ganó el Pellegrini…”De todos modos 1988 sería su último año como jinete. El 5 de noviembre se accidenta con la yeguaShadow Dancing y después de permanecer 25 días con perdida de conocimiento, logra recuperar lalucidez. Sin embargo, se ve obligado a dejar de correr y comienza a entrenar caballos.El 11 de septiembre de 1990 regresa a las carreras como entrenador y el 3 de febrero de 1991 gana suprimera carrera luego del accidente.En 1993 se le entrego el premio “Carlos Pellegrini” como la revelación, a través de la campaña que letrazó como entrenador al “Caballo del Año” Cleante, también elegido “Mejor Millero”; y a BulliciosoIn, elegido “Mejor Fondista” y ganador de la Copa de Oro (G1) y Carrera de las Estrellas (G1).También entrenó a ejemplares de la talla de Mad Champ, Luna Tiniebla, Lord Critic, Lord Best, PulpiMarshal, Maximilian, Galileo y Químico. Con todos ellos sumó clásicos importantes, incluso de G1.
Vilmar Sanguinetti y Cleante. El destacado ejemplar fue elegido “Caballo del Año” en 1993
En este repaso por su vida profesional no se puede pasar por alto el “Olimpia de Plata” en Turf querecibió en 1987, el primer año que ese deporte fue incluido en la ceremonia deportiva. Al año siguienteintegró la terna pero el galardón quedó en poder de Jorge Valdivieso.Entre sus nombramientos se destaca cuando las Autoridades del Hipódromo de San Isidro decidieronponerlo al frente de la Escuela de Jockeys Aprendices.Vilmar Sanguinetti ha sido uno de los grandes profesionales con actuación en Argentina, de todos lostiempos. En este repaso breve seguramente queden en al margen ejemplares y victorias importantes,esas que lo ubican a Vilmar en un lugar muy especial. Esos logros lo posicionan junto a los másgrandes… y bien merecido lo tiene.
El jinete uruguayo cumplió una destacada actuación en Argentina y se ganó el cariño de todos. Consus notables triunfos en la silla de brillantes ejemplares comenzó a quedar en la historia grande delturf nacional. No obstante, recuperado de un accidente que lo marginó de las pistas, en su rol deentrenador sumó victorias de jerarquía y su nombre volvió a brillar con fuerza. Esta es su historia.Vilmar Sanguinetti nació el 31 de marzo de 1945 en una ciudad uruguaya cerca de la frontera conBrasil. Su padre domingo era jockey en ese país y de ahí heredó su pasión por las carreras.
Roberto V. Mansilla entrega el “Pellegrini del Año” a Vilmar Sanguinetti
A los 14 años, en 1959, debuta como jinete en el hipódromo de Santa Ana de Do Livramento, ciudaden la que radicó su familia y donde comenzaría su suceso.De 1960 a 1964 gana cuatro estadísticas en Brasil y el 7 de junio de 1964 debuta en forma accidentadaen Maroñas. Rueda a 100 metros de largar pero se desquita un par de meses después al imponerse enese escenario con Mosca Brava, una pupila de Antonio Marsiglia.El 25 de marzo de 1968 contrae matrimonio con la hija del recordado entrenador Juan Pedro Brondo,quien lo invita a Buenos Aires para que venga a trabaja. Por entonces llevaba ganadas 273 carreras.El 11 de agosto se presenta por primera vez en el hipódromo Argentino de Palermo, sin triunfar. Unasemana después, el 18 de agosto, se impone con Pelilea (Jerry Honor), al cuidado de Juan Brondo.En 1971 logra su primera estadística en Argentina. En una temporada suma 107 victorias y supera aEduardo Jara, con 86. Ese año se adjudica el Clásico Carlos Casares con Borobeta, el Santiago Lurocon Chirrup, el San isidro con Chupito y el Ramón Biaus con Snow Castle.Se adjudica la estadística de 1972, con 105 victorias, dos más que Eduardo Jara. En esa temporadalogra con Con Hekaton el Gran Premio Nacional y con Farley el Santiago Luro, entre otros logros.En 1973 empata la estadística nacional con Eduardo Jara. Ambos suman 94 victorias. Los logros másdestacados de ese año llegan con Rey Maya en el Alzaga Unzué, con Redtop en el Casares y el 25 deMayo, con El Chamical en el Chevalier y el Palermo; y con Circinus en el Miguel Cane.Sigue dominando las estadísticas. En 1974 lidera con 116 victorias y deja en el segundo lugar a VíctorCenteno. Ese año triunfa con Circinus en el 25 de Mayo y con Bastonera en el Chacabuco.Un año después queda tercero en la estadística nacional, con 99 victorias. Arriba queda Miguel Cañedo(168 triunfos) y segundo se ubica Víctor Centeno (119). De todos modos triunfa en 13 clásicos.En el año 1976 suma 66 victorias entre Palermo y San Isidro pero termina cuarto en la estadísticadetrás de Miguel Cañedo, Elvio Bortule y Angel Baratucci. Por entonces se contabilizaban los triunfosen hipódromo adheridos y ahí se daba la diferencia por parte de sus colegas.En la temporada de 1976 gana el Gran Premio Palermo con Contador, un hijo de Atlas que eraentrenado por Juan Esteban Bianchi. A esa altura era uno de los jinetes más reconocidos del momento.En 1997 y 1978 vuelve a obtener dos nuevas estadística. En el primero de esos años suma 109 triunfos,además de lucirse con el gran Farnesio (Good Manners) en el Gran Premio Jockey Club y en ClásicoMartínez; y con Belcho en el Gran Premio Palermo. En tanto, en 1978 siguiente consigue 104 éxitos.Un año más tarde (1979) queda segundo en la estadística nacional, y lidera la estadística de Palermo.En el Hipódromo Argentino logra 111 éxitos, más 3 en Hipódromo de San Isidro para llegar a un totalde 114. Lo supera Juan Maciel con 131.De todos modos recibe en manos del presidente del Jockey Club, Arquitecto Roberto VázquezMansilla, el “Pellegrini del Año”, el primero que recibió una persona, y no una entidad.1980 sería otro año brillante en la trayectoria de Vilmar. Suma 135 triunfos en Palermo y 100 en SanIsidro para obtener las estadísticas de esos hipódromos con récord hasta ese entonces.Como testimonio de una temporada sensacional consigue con Propicio (Dorileo), un pupilo de CarlosFerro, el Gran Premio Internacional Republica Argentina – Presidente Carlos Pellegrini y repite en el25 de Mayo. Sobre Dorileo, Sanguinetti comentó en más de una oportunidad: “Recuerdo que la gentedecía que Dorileo había ganado el Pellegrini por casualidad. Entonces decidimos correrlo en el 25de Mayo y el caballo ratificó que era bueno de verdad…”En los años 1981, 1982, 1983 y 1984 se adjudica las respectivas estadísticas. En 1981 acumula 78logros en Palermo y 88 en San Isidro. En 1982 consigue un total de 231 éxitos, 2006 en el ’83 y 237 enel ’84. Particularmente, en 1982, bate su record en San isidro de carreras ganadas y corridas. Incluso,es premiado con la “Medalla de Oro al Comportamiento en las Pistas” al no recibir sanción alguna.En 1985 se ubica segundo de Jorge Valdivieso en la estadística general. El mendocino registra 208éxitos y Vilmar logra 194. Un año después obtiene la estadística de Palermo, con 141 logros, y en SanIsidro escolta a Jorge Valdivieso. Sanguinetti suma 115 éxitos y “Valdi” lidera con 126.En 1987 termina segundo en las estadísticas de Palermo y San Isidro, con 105 y 115 éxitos,respectivamente. En ambos ordenamientos lo supera Jorge Valdivieso.1988 sería un año muy especial. Suma 79 victorias en Palermo y 72 en San Isidro y llega a su vida uncaballo sensacional: Ultrasonido (Noble Quillo). Para Vilmar fue el mejor caballo que montó, con él semantuvo invicto en cinco salidas y lo llevó al éxito en el Gran Premio Polla de Potrillos y en el GranPremio Jockey Club. Sobre la última de esas carreras Vilmar recuerda: “Había llovido mucho en SanIsidro y Ultrasonido venía muy firme sobre el barro. Cuando entramos al derecho la gente empezó asuponer que el caballo se pararía pero no fue así… Al contrario, lo hice cambiar de mano y rematócon solvencia para ganarle por ocho cuerpos a Savage Toss, que después ganó el Latinoamericano,y a Montubio, que en diciembre ganó el Pellegrini…”De todos modos 1988 sería su último año como jinete. El 5 de noviembre se accidenta con la yeguaShadow Dancing y después de permanecer 25 días con perdida de conocimiento, logra recuperar lalucidez. Sin embargo, se ve obligado a dejar de correr y comienza a entrenar caballos.El 11 de septiembre de 1990 regresa a las carreras como entrenador y el 3 de febrero de 1991 gana suprimera carrera luego del accidente.En 1993 se le entrego el premio “Carlos Pellegrini” como la revelación, a través de la campaña que letrazó como entrenador al “Caballo del Año” Cleante, también elegido “Mejor Millero”; y a BulliciosoIn, elegido “Mejor Fondista” y ganador de la Copa de Oro (G1) y Carrera de las Estrellas (G1).También entrenó a ejemplares de la talla de Mad Champ, Luna Tiniebla, Lord Critic, Lord Best, PulpiMarshal, Maximilian, Galileo y Químico. Con todos ellos sumó clásicos importantes, incluso de G1.
Vilmar Sanguinetti y Cleante. El destacado ejemplar fue elegido “Caballo del Año” en 1993
En este repaso por su vida profesional no se puede pasar por alto el “Olimpia de Plata” en Turf querecibió en 1987, el primer año que ese deporte fue incluido en la ceremonia deportiva. Al año siguienteintegró la terna pero el galardón quedó en poder de Jorge Valdivieso.Entre sus nombramientos se destaca cuando las Autoridades del Hipódromo de San Isidro decidieronponerlo al frente de la Escuela de Jockeys Aprendices.Vilmar Sanguinetti ha sido uno de los grandes profesionales con actuación en Argentina, de todos lostiempos. En este repaso breve seguramente queden en al margen ejemplares y victorias importantes,esas que lo ubican a Vilmar en un lugar muy especial. Esos logros lo posicionan junto a los másgrandes… y bien merecido lo tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario